Vida en pareja: Los celos
1 Junio 2022
Padres al día
Un error muy grande sería relacionar directamente los celos con el amor, así como sería relacionar la eyaculación precoz con la potencia sexual. Uno puede amar y sentir celos, pero no es frecuente que ambas emociones sean dependientes una de la otra; al contrario, amar de verdad, madura y generosamente a alguien significa una cierta protección contra los celos.
Una relación llena de inseguridad y falta de autoestima, es una relación donde los celos abundan y se ve un intento de control desesperado y condenado al fracaso, imponiendo una valoración que no merece tener.
No se es celoso por naturaleza, independientemente del tipo de relación que se establezca, cada uno posee características individuales, aprendizajes previos y experiencias afectivas distintas que pueden facilitar la aparición de tal condición.
No existe tampoco ninguna relación objetiva entre los celos y la infidelidad, pero sí es conveniente que la pareja del celoso se cuestione a sí misma sobre el rol que juega en la situación y sobre qué actitudes y conducta estimulan esas tendencias en su pareja.
Factores involucrados
A los factores individuales y relacionales, se añaden los socioculturales; teniendo en cuenta que existen culturas que legitiman el control de un género sobre el otro, y los celos tienen un marco ideológico y hasta institucional. En otras, es inconcebible el derecho de controlar al cónyuge y la simple mención de los celos es incorrecta. La respuesta social a un celoso en Afganistán o en Dinamarca no es la misma. Como podemos ver, la realidad es compleja con respecto a los celos, teniendo en cuenta los diferentes factores involucrados.
Tipos de celos
- En parejas igualitarias, donde los celos aparecen en una relación equilibrada en cuanto al ejercicio de poder, las actitudes celosas contienen el componente de control, es decir, que el cónyuge celoso intenta imponer al otro su modelo de pareja, provocando en este una queja o maniobra de signo contrario; "No es que yo te engañe, tú estás loco" , y de esta manera, se sientan las bases de las escaladas de confrontación que, eventualmente, pueden terminar en violencia.
- En parejas desiguales o que se complementan, los celos pueden ser un recurso de quien está ocupando la posición inferior, en este caso, predomina la queja y la demanda de valoración como el contenido subyacente; "No soy suficiente para ti, por eso quieres buscar otra". El otro legitima la conducta celosa, generando pautas que incluyen las protestas de inocencia.
Los celos pueden aparecer cuando existen ambigüedades en el compromiso de fidelidad y en otros aspectos básicos de la definición de la pareja. También sucede cuando los inicios de la pareja están asociados a una situación de infidelidad, donde estos malentendidos pueden ser fácilmente generados; puede que para uno de los miembros sea evidente las posibilidades de reincidir, mientras que el otro puede estar en una onda muy distinta.
Los celos pueden resultar irritantes, insoportables, indignantes, provocando desde reacciones normales hasta las más graves patologías. Por eso, cuando hablamos de pareja hay que saber ir más allá del plano inmediato de los contenidos de los celos, para comprender su significado relacional.
En resumen
¿Qué son los celos? Son una percepción de amenaza que nos indica que podemos perder algo que queremos. Cuando hablamos de celos, nos referimos a un miedo por perder a la pareja, esto crea una inseguridad que lleva a una profecía catastrófica, que puede volverse realidad. Los celos son una de las causas más frecuentes por las que acuden las parejas a pedir terapia y, gracias a la Terapia Breve Estratégica, podemos cambiar la percepción que tiene de las cosas, sus pensamientos, emociones y, como consecuencia, su conducta.
Lic. Valeria Fernández
Psicóloga - Máster en Terapia Breve Estratégica
Reg. Prof.: 2468