el doctor en casa
MENÚ CERRAR
El Doctor en Casa
El Doctor en Casa
Carrito Tienda Alicante el doctor en casa facebook el doctor en casa instagram el doctor en casa youtube el doctor en casa tictok el doctor en casa
Carrito Tienda Alicante el doctor en casa facebook el doctor en casa instagram el doctor en casa youtube el doctor en casa tictok el doctor en casa
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • La Revista
  • El Doctor en casa TV
  • Padres al Día TV
  • Temas Destacados
  • Tienda Online
  • Contacto

TEMAS DESTACADOS

como mantener una salud sexual sana y activa

como mantener una salud sexual sana y activa

1 Septiembre 2025

icono Consultas al Doctor

Según la OMS, 4 de cada 10 personas adultas experimentan alteraciones en su vida sexual que podrían prevenirse o tratarse. Se estima que cerca del 40 % de los adultos presentan dificultades sexuales tratables, muchas veces no consultadas por vergüenza o desconocimiento. La salud sexual forma parte esencial de la calidad de vida.

Cuerpo sano, sexualidad saludable El estado físico impacta directamente en el deseo, el rendimiento y la satisfacción sexual. Enfermedades crónicas, obesidad, sedentarismo o trastornos hormonales pueden afectar la función sexual. Una alimentación balanceada, actividad física regular y buen descanso reducen factores de riesgo como la disfunción eréctil o la disminución del deseo.

El cuidado del cuerpo se refleja en la calidad de la vida sexual.

Prevención de infecciones: un acto de autocuidado Usar preservativo en relaciones sexuales es una de las formas más efectivas de evitar infecciones de transmisión sexual. Muchas de ellas, como el VIH o el VPH, pueden cursar sin síntomas y tener consecuencias a largo plazo. También es clave realizar controles periódicos. La prevención es una muestra de responsabilidad con uno mismo y con otros.Salud hormonal: el eje silencioso del deseo El deseo y la respuesta sexual están profundamente influenciados por el sistema hormonal. Alteraciones como la menopausia, andropausia o hipotiroidismo pueden modificar el apetito sexual o generar disfunciones. Evaluarlas médicamente permite detectar y corregir desequilibrios. Un tratamiento adecuado mejora la función sexual y la calidad de vida.

Relaciones sexuales sin dolor El dolor durante las relaciones sexuales, especialmente en mujeres, no debe normalizarse. Puede deberse a causas hormonales, inflamatorias o musculares, y requiere evaluación médica. Con tratamiento adecuado se puede lograr una sexualidad placentera y sin molestias.

La consulta sexológica permite recuperar la confianza y el bienestar sexual.

Medicación y sexualidad Ciertos medicamentos como antidepresivos, ansiolíticos o antihipertensivos pueden alterar la función sexual. Esto incluye menor deseo, sequedad vaginal o dificultades en la erección. Un profesional puede adaptar los tratamientos para reducir estos efectos sin comprometer la salud general. Es clave comunicar estos cambios al médico tratante.Salud sexual en todas las etapas La salud sexual no se limita a la juventud; puede mantenerse a lo largo de toda la vida. Pero requiere adaptarse a los cambios del cuerpo y las emociones. En la menopausia o andropausia, por ejemplo, el acompañamiento profesional permite resolver dificultades comunes. Con controles médicos, apoyo hormonal si es necesario, y acompañamiento profesional, es posible preservar el bienestar sexual. El deseo no desaparece sin motivo, y atenderlo es parte de la salud integral.

Sexología clínica: Una visión integral Los problemas sexuales suelen tener causas tanto físicas como emocionales. El estrés crónico, la ansiedad o la depresión, la baja autoestima o problemas de pareja pueden disminuirlo o alterar la respuesta sexual. La sexología clínica integra el abordaje con herramientas psicológicas, según cada caso. Esto permite tratar desde disfunciones hasta bloqueos derivados de experiencias previas.

¿Qué es la sexología clínica?:Es la rama de la sexología aplicada que se centra en el abordaje terapéutico de las dificultades sexuales. A través de un enfoque multidisciplinario que combina conocimientos de psicología, medicina, endocrinología, terapia de pareja y educación sexual, busca comprender los factores biológicos, emocionales y sociales que influyen en la experiencia sexual.

Estudios señalan que la vida sexual saludable puede mejorar la calidad del sueño, disminuir el riesgo cardiovascular y favorecer la longevidad.

La sexología clínica no debe considerarse un lujo, sino parte esencial de la atención integral en salud.

El placer sexual como promotor de bienestar global

El placer es una necesidad básica que incide directamente en la salud física y emocional. Las relaciones sexuales satisfactorias liberan hormonas que reducen el cortisol —vinculado al estrés—, favorecen la oxigenación cerebral, generan conexión con uno mismo y con la pareja, fortaleciendo el bienestar subjetivo y la felicidad.

Cuando el placer se integra a la sexualidad de manera consciente y responsable, se transforma en una poderosa herramienta para el autocuidado, ya que motiva prácticas seguras y saludables. Repercute en la prevención de enfermedades y en la construcción de vínculos afectivos más sólidos y respetuosos.

La sexualidad está presente desde el nacimiento hasta la vejez, aunque se exprese de manera diferente en cada etapa.

Fomentar conductas sexualmente sanas implica:

Infancia y adolescencia: Educación sexual integral que brinde información veraz sobre el cuerpo, el consentimiento, el respeto y la prevención de riesgos.

Juventud y adultez: Promoción de relaciones basadas en respeto mutuo, comunicación abierta con la pareja y uso responsable de métodos anticonceptivos y de protección contra infecciones.

Madurez y tercera edad: Reconocer que la sexualidad continúa siendo importante, adaptando la intimidad a los cambios físicos y emocionales propios del envejecimiento.

Una conducta sexualmente sana implica, en todo momento, el derecho a decir “sí” o “no” sin presiones, la búsqueda del placer compartido y el cuidado mutuo en las relaciones.

Desafíos de la sexología clínica en Paraguay

La sexología clínica, a pesar de su desarrollo internacional, sigue siendo poco conocida y comprendida en varios países latinoamericanos, incluido Paraguay.

  1. Falta de formación profesional especializada: Son escasos los programas formales de posgrado en sexología clínica en el país, lo que limita la disponibilidad de especialistas capacitados y obliga a muchos a formarse en el extranjero.
  2. Tabúes y estigmatización social: Hablar de sexualidad aún se percibe como inapropiado en muchos entornos. Esto retrasa la búsqueda de ayuda profesional y perpetúa el desconocimiento sobre el tema.
  3. Acceso limitado a servicios: Los centros de salud públicos rara vez ofrecen atención en sexología clínica, y en el ámbito privado los costos pueden ser una barrera para gran parte de la población.
  4. Ausencia de políticas públicas específicas: Aunque existen programas de educación sexual, no siempre abordan la dimensión clínica ni incluyen capacitación a profesionales en atención integral de la salud sexual.

Reconocer el valor del placer sexual, la importancia del respeto mutuo y la promoción de conductas saludables a lo largo de toda la vida beneficia a individuos, parejas y a la sociedad en su conjunto.

Apostar por la sexología clínica es apostar por el bienestar global.

Dr. Roger Molinas

Dr. Roger Molinas
Ginecólogo - Especialista en Medicina Reproductiva
R. P. N° 4590

Compartir

ATRAS
La tienda Alicante el doctor en casa
facebook el doctor en casa
instagram el doctor en casa
youtube el doctor en casa
San Salvador 210 c/ Avda. Brasilia +595 21 - 290 451 (R.A.) | Asunción - Paraguay alicante@alicante.com.py
como mantener una salud sexual sana y activa